Sunday, March 31, 2013

Cuba cancela usufructo de tierra a más de 60 campesinos por incumplimiento contractual

30/03/13 - 17:02 Economía

Cuba cancela usufructo de tierra a más de 60 campesinos por
incumplimiento contractual

Las autoridades cubanas cancelaron el contrato de usufructo de tierra a
67 campesinos por "reiteradas violaciones" de sus obligaciones en la
siembra de tabaco, informó este sábado el diario oficial Granma.
AFP La Habana

"Por las reiteradas violaciones de la relación contractual con la
empresa agropecuaria de este municipio avileño, les fueron rescindidos
los contratos a 67 poseedores de tierras en usufructo que no sembraron
tabaco en la presente campaña (cosecha)" , dijo el rotativo.

Los campesinos afectados pertenecen a la zona de Florencia, en la
central provincia de Ciego de vila, y según los responsables en su
contratos estaba prescrito su obligación de fomentar el cultivo del tabaco.

Desde 2008, en que emprendió medidas urgentes en la agricultura para
incrementar la deficitaria producción de alimentos, el presidente Raúl
Castro repartió más 1,5 millones de hectáreas de tierras ociosas a más
de 176.000 campesinos, un proceso que aún no ha concluido.

Pero a la vez, el gobernante, que sustituyó a su hermano enfermo, Fidel
Castro, en el poder en 2006, ha reiterado la necesidad de respetar y
cumplir los contratos, por encima de cualquier consideración.

Cuba enfrenta un crónico déficit de alimentos, que la obliga a importar
el 80% de lo que consume. Para este año, se prevén importaciones por
1.938 millones de dólares, cifra mayor que en años precedentes, debido
al incremento de los precios internacionales.

En la sesión parlamentaria de cierre anual, en diciembre pasado, el
ministro de Economía, Adel Yzquierdo informó que, "de acuerdo con el
incremento de los precios de los alimentos a escala global, se planifica
un gasto de 1.938 millones de dólares en la adquisición de éstos,
notablemente superior a lo erogado en 2012" .

http://www.prensalibre.com/economia/Cuba-usufructo-campesinos-incumplimiento-contractual_0_892110875.html

Saturday, March 30, 2013

Crece en Cuba producción porcina

Crece en Cuba producción porcina
Publicado: mar. 29, 2013 at 8:45 PM

LA HABANA, Cuba, mar. 29 (UPI) -- El presidente de la Sociedad Cubana de
Porcicultores (SCP), Francisco Diéguez, dijo que la implementación de
una estrategia especial permitió un crecimiento de esa masa animal.

La disminución de la importación de alimentos y su sustitución por otros
cultivos producidos en esta isla y la aplicación de medidas rigurosas
para el control de las enfermedades que afectan a los cerdos influyó
positivamente, explicó.

Diéguez formuló esas declaraciones en la Feria Internacional
Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2013), que discurre desde el sábado
último en el recinto expositivo de Rancho Boyeros.

Destacó que muchos alimentos que anteriormente se adquirían a altos
precios en el mercado mundial, hoy son sustituidos por producciones
nacionales.

Latam/Reporte/lpg

http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2013/03/29/Crece-en-Cuba-producci%C3%B3n-porcina/UPI-12631364604353/

Friday, March 29, 2013

Cuba apuesta a cultivo de peces de agua dulce para elevar producción de alimentos

Publicado el jueves, 03.28.13

Cuba apuesta a cultivo de peces de agua dulce para elevar producción de
alimentos
Por Francisco Jara
AFP

EL COTORRO, Cuba -- - "Los cubanos no tienen un marcado hábito de
consumo de pescado", se lamenta Eduardo Díaz, jefe de una entidad
estatal de investigaciones en acuicultura, que impulsa el cultivo de un
pez originario de Asia para atender uno de los grandes problemas de
Cuba: la escasez de alimentos.

"El cubano rechaza el pescado por naturaleza, pues tiene el hábito de
comer cerdo y otras carnes, en la medida que tiene acceso", dice Díaz,
director general de la Empresa de Tecnologías Acuícolas, que depende del
Ministerio de la Industria Alimentaria.

En su planta de El Cotorro, 15 km al sur de La Habana, la empresa ha
reproducido con éxito dos especies exóticas, la tilapia roja
(Oreochromis mossambicus) y la claria (Clarias gariepinus).

La claria --de la familia de los Siluriformes, llamados comúnmente pez
gato-- ahora es cultivada en estanques y lagunas de toda la isla, pero
su producción sigue por debajo de las necesidades.

"No me atrevo a dar cifras, pero diría que son menores las capturas en
el mar que en la acuicultura, cuya producción está en 24.000 y 25.000
toneladas anuales", dice Díaz a la AFP durante una visita de periodistas
extranjeros a la planta.

Las capturas marinas fueron de 24.500 toneladas en 2011, según cifras
oficiales.

Hasta hace tres décadas Cuba tenía la mayor flota pesquera de América
Latina, que operaba en tres océanos, pero se paralizó por efecto de la
Convención del Mar (1982), que la isla suscribió y limitó sus zonas de
captura.

La estocada final la dio el colapso de la Unión Soviética en 1991,
cuando la isla se sumió en una crisis económica que afectó gravemente su
aparato productivo.

Cuba importa hoy el 80% de los alimentos que consume (1.600 millones de
dólares en 2012), lo que constituye una pesada carga para sus escuálidas
finanzas. Por ello producir más alimentos y sustituir importaciones son
prioridades para el gobernante Raúl Castro.

Aunque la oferta de alimentos ha aumentado en los últimos años, suelen
escasear diversos productos básicos, y muchas familias se quejan de que
a través de la libreta de racionamiento, por la que compran alimentos a
precios subsidiados, reciben con frecuencia "pollo por pescado".

Los alimentos también se pueden comprar libremente en los supermercados
--al margen de la libreta-- pero en este caso hay que pagarlos a precios
mayores y en divisas, un impedimento para la gran mayoría de los
habitantes de la isla, donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.

Por ello las autoridades buscan elevar la producción de alimentos que se
venden con subsidio.

"Para abastecer el mercado cubano, la producción de pescados de agua
dulce debería ser cuatro, cinco o seis veces más de lo que se produce
hoy en día", explica Díaz.

Sin embargo, la introducción de la claria no ha estado exenta de
polémica en Cuba, pues tiene fama de "predador". Hay humoristas que la
hacen objeto frecuente de chistes y hay cubanos a los que no les gusta
comer este pez, que fue introducido desde Malasia y Tailandia en 1999 y
2000, respectivamente.

"La gente dice que la claria se come todo lo que encuentra y por eso la
rechazan. En realidad es más mala fama que otra cosa", dice Natalia
Díaz, ingeniera industrial, quien admite que jamás ha cocinado este
pescado en su hogar.

"La claria es riquísima y a mi hijo le encanta. Hay quien dice que sabe
mal, pero muchos de los que hacen (malos) comentarios no la han probado
ni una vez", dice por su lado Agnes Becerra, presentadora de noticias de
la televisión.

El jefe de la Empresa Acuícola admite que la claria tiene detractores,
pero afirma que el mayor obstáculo es la falta de hábito de comer pescado.

"Los cubanos no tienen un marcado hábito de consumo de pescado de agua
dulce, ni siquiera de pescado de mar. Tampoco existe en Cuba la
tradición de comer pescado en Semana Santa, a diferencia de países muy
católicos como México", dice Eduardo Díaz.

Aunque la producción de peces de agua dulce crece cada año, no hay
planes de exportación.

"Es tan insuficiente la producción de pescado, que no podemos
comprometernos con exportar lo poco que producimos con destino social",
indica Díaz.

http://www.elnuevoherald.com/2013/03/28/1441266/cuba-apuesta-a-cultivo-de-peces.html

Cubos y jarritos

Cubos y jarritos
Viernes, Marzo 29, 2013 | Por Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Hace unos días que Rosario
regresó de los Estados Unidos, donde pasó las Navidades con su familia.
Se ve distinta, como dice ella, con un "nuevo look". Cuando le pregunté
qué fue lo que más le gustó, me respondió sin pensarlo: "El agua."

Su respuesta no me sorprendió mucho, porque a su regreso de Alemania,
otra vecina hablaba con frecuencia de lo mismo: que si fregaba con agua
tibia, que se podía duchar con agua caliente, que nadie le decía que
ahorrara el agua, que pudo darse baños de inmersión en una cómoda
bañadera. Sobre todo, quedó encantada con la relajante piscina
climatizada a donde la llevaban sus amigas.

Es que los apagones son la desgracia más famosa de los cubanos, pero no
la única ni la peor si los comparamos con la falta de agua, que nos hace
tener al cubo, al jarrito, a los pepinos plásticos (pomos vacíos de
refresco o agua mineral), y al tanque oxidado, entre otros, como
elementos indispensables en nuestro quehacer diario.

En Cienfuegos, ciudad donde nací y viví muchos años, había agua las
veinticuatro horas del día. Pero a partir de 1959, comenzó a escasear.
Empezaron a aparecer los cubos y los jarros. Siempre recuerdo a Aurelio,
un vecino muy ocurrente que decía: "Compré las tuberías para la leche
que el comandante prometió, y resulta que en vez de eso, no viene ni
agua por las que ya tenía instaladas".

Hoy en día, tener ducha es un privilegio para un cubano. Junto con las
bañaderas y los calentadores, estas comenzaron a deteriorarse por falta
de uso. Un baño de inmersión es imposible, porque la poca agua que entra
no alcanza para llenar las bañaderas, amén de que muchas familias no
tienen 800 CUC (equivalente al dólar) para reemplazar las viejas e
inservibles por una nueva, o 30 CUC, cuando menos, para una ducha. Un
jacuzzi es algo con lo que ni sueña un cubano de a pie, incluso hay
quienes no saben lo que es.

René quería dejar su casona vieja y permutó para un edificio. Pensó que,
como en este había cisterna con motor, siempre tendría agua corriente.
Ahora se arrepiente, porque además de que el suministro es limitado, tiene

que hacer la cola para la pipa, que es una odisea, y después cargar el
agua hasta un tercer piso.

La población crece, y aunque la carencia de agua es una dificultad de
todo el país, en la capital, donde viven más de dos millones de
personas, se siente más. El suministro de agua a la población depende
mayoritariamente de embalses, que se abastecen de las lluvias. Esta es
la única infraestructura hidráulica creada en más de medio siglo de
revolución, que se justifica con las limitaciones económicas a causa del
bloqueo.

En Diez de Octubre, municipio donde vivo, los salideros de agua potable
son históricos, y los horarios del suministro se limitan a tres o cuatro
horas en días alternos. Muchos vecinos no tienen dónde instalar tanques
elevados, así que cuando falla este horario, tienen que salir cubo en
mano por todo el vecindario, a ver quién les da un poco de agua para
cocinar.

Sin embargo, esta situación no es frecuente en barrios privilegiados
como Nuevo Vedado, El Vedado o Miramar, donde vive la élite gobernante o
gran parte de ella o de sus protegidos.

Cuando el comandante en jefe, en una de sus comparecencias delirantes
televisivas, nos presentó el "tirabuzón" -un calentador de agua
consistente en una resistencia eléctrica con esa forma, para sustituir
al calentador artesanal, que según él consumía mucha energía-, nos
condenaba con ello al uso del cubo y el jarrito como única opción para
nuestro baño.

http://www.cubanet.org/articulos/cubos-y-jarritos/

Coffee that Tastes Like Coffee

Cuba: Coffee that Tastes Like Coffee
March 28, 2013
Yusimi Rodriguez

HAVANA TIMES — I've never understood people's addiction to coffee. I
love its smell, and I find it delicious with milk or cream, but it's
almost impossible for me to drink it by itself.

No matter how much sugar I add, there's no way for it not to be
unbearably bitter to me. That's what I thought until this past Sunday.
Now I think I might become addicted to that black nectar.

That evening, a few of my Havana Times co-workers and I met at the El
Aljibe restaurant with two professors and several of their journalism
students from the United States.

The students wanted to meet writers from HT to learn about our work on
the website and our diverse vision of life here on the island.

None of the four of us who attended the meeting (Veronica Vega, Yasser
Castellanos, Francisco Castro and I) had ever eaten there before – nor
will we probably do so again.

Actually, we didn't even know the place existed. Can you believe that I
had to send an email to the US teachers asking for the address of a
restaurant in my own country, in my own city?

Despite transportation difficulties, the four of us managed to get there
on time. In fact, we got there too early, a half an hour early. When we
have arranged to meet with someone from abroad, we Cubans do our best
(more than usual) to arrive early.

Among us, foreigners are known for being on time (especially Germans).
Perhaps it's easy to be punctual in their countries, here it's an
odyssey. Because of this, if you have a meeting with someone from here
and you're late, you can expect them to understand and wait for you.

Sometimes the reason for our delay has nothing to do with
transportation; but that's our excuse, and the other person will believe
you since transportation problems are our daily headache.

As it turned out though, the teachers and students from the US arrived
half an hour late, when I was about to suggest we leave. In fact, I had
already started doing something that's become customary with me in the
wake of some recent events in my life: speaking poorly of "Americans."

El Aljibe

They arrived fearing that we had left and apologizing that their plane
had been delayed. They had barely had time to drop off the luggage at
their hotel before heading out to meet us.

In circumstances like these, sitting at the table in an expensive
restaurant, one runs the risk of forgetting who you are. Since the food
situation is so difficult for most Cubans, normally we wouldn't think of
going to a restaurant like this. But there suddenly appeared a noble
soul that refreshed our memory. Who? Another Cuban.

It was the Cuban guide who accompanied the US group. He explained that
everyone was going to get a welcome drink, adding that they could also
have another included in the meal price.

I made the mistake of asking if the drink contained any alcohol, so the
guide explained that the welcome drink was for the group (which didn't
include my friends and I). What was I thinking? This was a welcoming
toast, and I hadn't come from (or gone to) any place outside this country.

In the end, though the waiters also offered us drinks, but I didn't want
one.

Outside of this insignificant incident (and another one later on, when
Veronica saw that the driver of the bus for the Americans, also a Cuban,
didn't wave back or respond when we thanked him for dropping us off in
Vedado), the night was very pleasant.

Our hosts were friendly, young, and intelligent, plus each had sense of
humor. They were eager to learn about Cuba: the society, sports,
culture, fashion… and bad words.

We also liked the food a lot. The specialty of the place is chicken, but
Veronica, Yasser and I are vegetarians. Nevertheless they prepared a
rich dish of rice with vegetables for Veronica, while Yasser and I ate
some wonderful black beans.

Just when I was thinking it would be worth returning to that restaurant
if only for the beans, they brought us some coffee. I decided to try a
sip of Yasser's, which was a strong, frothy, very aromatic espresso with
a slightly bitter aftertaste. Divine.

What's rationed monthly in our neighborhood stores for the subsidized
price of five pesos (about 25 cents USD), is one four ounces pack that
obviously doesn't last the month. Therefore people are forced to pay ten
or fifteen pesos per pack on the black market, though this coffee has
nothing to do with what I drank on Sunday at the restaurant.

What we get is a bitter drink that almost scratches your throat. It's
the chicharo (crushed peas) Veronica explained to me the next day.

Generations of Cubans have become so used to having this chicharo in
their coffee. It's to the point that when their cup doesn't have any,
they actually miss it.

It might seem that I'm using coffee as an excuse to criticize the
government, that the writers for HT do nothing else, and that we spend
all our time looking for something to attack.

But no. There are much more serious issues, more important demands to
make on the government than to think about something as insignificant as
coffee that tastes like coffee.

What happens is that when you realize you've never drank coffee, or
quality coffee, in your whole life, and that your wage doesn't permit
you to buy it — much less consider inviting your family to a restaurant
like El Aljibe even once a year — you wonder what you can aspire to in
your own country.

I always remember that question Eliecer Avila posed to Ricardo Alarcon
in 2008: "How long are we going to have to sacrifice?" Now I wonder: For
what? Why did my parents work? Why do I work?

Some people might think that we Cubans are fortunate. We have the luxury
of complaining about coffee when there are people all around the world
who have to settle for one meal a day – if they're lucky.

They would be absolutely right if the political elite in power hadn't
boasted for years with comparisons about our being at the level of
developed countries…or if that same elite that demanded sacrifice and
austerity in the nineties didn't enjoy the privileges from which we are
so far removed.

I don't know if there's true equality in any society on this planet, but
they promised it to us. That was the society that our parents believed
they were building.

I can understand that to achieve such a society it was worth giving up
the freedom of the press, speech, association, and being subject to the
leadership of a single party in the name of unity. But now that that
bright future has faded on the horizon, what's our goal?

Did I need a sip of good quality coffee to think about these things? No.
After all, there are people who love coffee from the bodega, as well as
people who don't drink coffee. It's a matter of taste.

But it happens that routine sometimes makes us forget that we're second
class citizens in our own country; that our aspirations are increasingly
reduced to daily bread, and we're used to it.

Something relieved me: I'm not going to become addicted to coffee like I
feared on Sunday. This is for the simple reason that it's going to be a
long time before I'll be able to afford the luxury of having coffee with
the flavor of coffee.

http://www.havanatimes.org/?p=90282

Cubans hold their noses and get used to eating fish

Mar 29 2013 7:54AM

Cubans hold their noses and get used to eating fish

They live on an island, yet don't like fish. But in Cuba, where times
are always hard and food precious, people are holding their noses and
getting used to eating farm-raised tilapia and catfish.

"By nature Cubans reject fish, as they are used to eating pork or other
meat, when they can," said Eduardo Diaz, head of the state fisheries
research agency.

Indeed, one of Cuba's national dishes -- with the wonderful name of
'ropa vieja,' or old clothes -- is a sort of shredded and stewed beef
with a tomato-based sauce, served on rice.

Diaz works at a fishery plant in El Cotorro, 15 kilometers (10 miles)
south of Havana, which breeds tilapia and catfish. They are also being
raised in ponds and lagoons around the country.

The campaign is going pretty well, but production still needs to rise,
he told AFP during a recent visit with foreign journalists.

He said Cuba is now producing 24,000 and 25,000 tons of the two kinds of
fish per year.

Cuba's regular fishing fleet, by comparison, took in 24,500 tons in
2011, according to government figures.

Until 30 years ago Cuba had Latin America's biggest fishing fleet, one
that operated in three oceans. But it was hit hard when the country
signed an international fisheries convention in 1982 and the areas where
the fleet could work were severely limited.

The coup de grace for the security of not going hungry was the collapse
of the Soviet Union in 1991. The dismemberment of communist Cuba's main
benefactor and supplier of fuel and other essentials triggered an
economic crisis that brought Cuban industry to a standstill.

Today, Cuba imports 80 percent of the food it consumes ($1.6 billion
worth in 2012), which is a huge burden for the government's meager
coffers. So producing more food and importing less is a top priority for
the government of President Raul Castro.

Food supplies have become more abundant in recent years but shops still
tend to run short on some basics. Cuban families subsist in part on
ration books that give them food at subsidized prices. But they do not
live high off the hog by any means.

They can also buy food at regular supermarkets but have to pay much
higher prices and do so in hard currency, which is tough when the
average salary is equivalent to about $20 a month.

So the authorities are trying to boost production of food that is sold
at subsidized prices.

Diaz said that in order to satisfy demand, production of freshwater fish
should be "four, five or six times" what it is now.

But introducing Cubans to catfish, for instance, has not gone all that
smoothly. Here, the creature has a reputation as being a predator.
Comedians make jokes about it and a lot of people do not like the fish,
which was introduced from Malaysia and Thailand in 1999 and 2000.

"People say catfish eat anything it runs into, so they turn their noses
at it. Actually, it is a matter of having a bad reputation, more than
anything," says Natalia Diaz, an industrial engineer. But she admits she
has never eaten it at home.

But national TV anchor Agnes Becerra sings the fish's praises.

"Catfish is delicious, and my son loves it. There are people who say it
does not taste good, but many of those who criticize it have not tried
it even once," said Becerra.

Diaz says the fish does get bad press, but the real problem is that his
compatriots just don't like fish, period.

"Cubans have no real habit of eating freshwater fish, or fish from the
sea for that matter," he said. Nor do they eat fish during the
pre-Easter period of Lent as do people in other Catholic countries of
Latin America, he added.

And although production of freshwater fish is rising each year, there
are no plans for now to export, because domestic needs are great and
barely met, Diaz added.

-Sapa-AFP

http://www.thenewage.co.za/89622-1020-53-Cubans_hold_their_noses_and_get_used_to_eating_fish

El Gobierno insiste en la claria para aumentar la producción de alimentos

Economía

El Gobierno insiste en la claria para aumentar la producción de alimentos
Agencias | La Habana | 28 Mar 2013 - 7:37 pm.

Un jefe de una empresa acuícola admite que el pez tiene detractores,
pero afirma que el mayor obstáculo en Cuba es la falta de hábito de
comer pescado.

"Los cubanos no tienen un marcado hábito de consumo de pescado", se
lamenta Eduardo Díaz, jefe de una entidad estatal de investigaciones en
acuicultura, que impulsa el cultivo de un pez originario de Asia para
atender uno de los grandes problemas de Cuba: la escasez de alimentos.

"El cubano rechaza el pescado por naturaleza, pues tiene el hábito de
comer cerdo y otras carnes, en la medida que tiene acceso", dice Díaz,
director general de la Empresa de Tecnologías Acuícolas, que depende del
Ministerio de la Industria Alimentaria.

En su planta de El Cotorro, 15 km al sur de La Habana, la empresa ha
reproducido con éxito dos especies exóticas, la tilapia roja
(Oreochromis mossambicus) y la claria (Clarias gariepinus).

La claria —de la familia de los Siluriformes, llamados comúnmente pez
gato— ahora es cultivada en estanques y lagunas de toda la isla, pero su
producción sigue por debajo de las necesidades.

"No me atrevo a dar cifras, pero diría que son menores las capturas en
el mar que en la acuicultura, cuya producción está en 24.000 y 25.000
toneladas anuales", dice Díaz a la AFP durante una visita de periodistas
extranjeros a la planta.

Las capturas marinas fueron de 24.500 toneladas en 2011, según cifras
oficiales.

Hasta hace tres décadas, Cuba tenía la mayor flota pesquera de América
Latina, que operaba en tres océanos, pero se paralizó por efecto de la
Convención del Mar (1982), que la Isla suscribió y limitó sus zonas de
captura.

La estocada final la dio el colapso de la Unión Soviética en 1991,
cuando la Isla se sumió en una crisis económica que afectó gravemente su
aparato productivo.

Cuba importa hoy el 80% de los alimentos que consume (1.600 millones de
dólares en 2012), lo que constituye una pesada carga para sus escuálidas
finanzas. Por ello producir más alimentos y sustituir importaciones son
prioridades para el general Raúl Castro.

Aunque la oferta de alimentos ha aumentado en los últimos años, suelen
escasear diversos productos básicos, y muchas familias se quejan de que
a través de la libreta de racionamiento, por la que compran alimentos a
precios subsidiados, reciben con frecuencia "pollo por pescado".

"Para abastecer el mercado cubano, la producción de pescados de agua
dulce debería ser cuatro, cinco o seis veces más de lo que se produce
hoy en día", explica Díaz.

Sin embargo, la introducción de la claria no ha estado exenta de
polémica, pues tiene fama de "predador". Hay humoristas que la hacen
objeto frecuente de chistes y hay cubanos a los que no les gusta comer
este pez, que fue introducido desde Malasia y Tailandia en 1999 y 2000,
respectivamente.

"La gente dice que la claria se come todo lo que encuentra, y por eso la
rechazan. En realidad es más mala fama que otra cosa", dice Natalia
Díaz, ingeniera industrial, quien admite que jamás ha cocinado este
pescado en su hogar.

"La claria es riquísima y a mi hijo le encanta. Hay quien dice que sabe
mal, pero muchos de los que hacen (malos) comentarios no la han probado
ni una vez", dice por su lado Agnes Becerra, presentadora de noticias de
la televisión.

El jefe de la Empresa Acuícola admite que la claria tiene detractores,
pero afirma que el mayor obstáculo es la falta de hábito de comer pescado.

"Los cubanos no tienen un marcado hábito de consumo de pescado de agua
dulce, ni siquiera de pescado de mar. Tampoco existe en Cuba la
tradición de comer pescado en Semana Santa, a diferencia de países muy
católicos como México", dice Eduardo Díaz.

Aunque la producción de peces de agua dulce crece cada año, no hay
planes de exportación.

"Es tan insuficiente la producción de pescado, que no podemos
comprometernos con exportar lo poco que producimos con destino social",
indica Díaz.

http://www.diariodecuba.com/cuba/1364495851_2389.html

Thursday, March 28, 2013

Ni grasa ni café en la dieta cubana

Ni grasa ni café en la dieta cubana

Para compensar la escasez de grasa comestible los cubanos que pueden
acuden a los mercados agropecuarios, mientras el café ha desaparecido
hasta de los comercios en divisas.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 27, 2013

Si la grasa y los aceites comestibles no llegan a tiempo para cubrir las
cuotas racionadas de los cubanos, y su precio brilla inalcanzable en las
tiendas de divisas, hay un sencilla razón que lo explica: No hay.

Los datos de la firma comercial Trade no dejan lugar a dudas. Cuba
importó el pasado año $100 millones de dólares menos de grasas y aceites
comestibles que en el 2011. El gobierno no ha dicho una palabra sobre
las causas de esta dramática caída. Sus consecuencias reducen las
posibilidades alimenticias de la deteriorada canasta básica de la población.

Evolución de importacionesEvolución de importaciones
​​​​En el 2011 Cuba importó $143 millones de dólares en grasas y aceites
combustibles, pero sólo $49 millones el año pasado. Brasil es el
principal exportador de ese rubro a la isla, seguido de Estados Unidos,
que en el 2010 le vendió a Cuba $30 millones de dólares en grasas.

Para compensar la escasez de grasa los cubanos que pueden, acuden a los
mercados agropecuarios a comprar carne de "puerco para sacar manteca",
explica Margarita Díaz de Florida, en la provincia de Camaguey. El
aumento de la demanda ha disparado los precios afectando los bolsillos
de los más necesitados. En las tiendas de divisas la situación no es
diferente.

"Una botellita de aceite de girasol, que no llega al litro, cuesta en la
shopping 2.20 CUC, el.de soya cuesta 2.50 CUC y el de oliva ni mirarlo",
afirma Díaz quien trabaja como maestro. "El olive no se mira, porque
sale como en 10.00 CUC una botellita y quizás más".

VIDA DIARIA EN SANTA CLARAVIDA DIARIA EN SANTA CLARA
​​Traducido en esfuerzo laboral eso quiere decir que, para comprar la
"botellita" más barata, un trabajador cubano tiene que dedicar a ese
empeño 19 horas de trabajo.

Margarita dice que si "conseguir manteca y aceite de comer" es costoso,
más difícil es saborear un "buchito" de café.

"No, eso se perdió. Ni en la shopping hay café ya. Ni el Cubita ni el
Serrano ninguna de esas marcas vienen ya. Entonces en la bodega, te
venden las cuatro onzas mensuales, mezclado, que tiene un 90 por ciento
de chícharo y un cinco o un diez por ciento de café", precisó.

La mezcla del chícharo con café tiene también su explicación básica. En
el 2012 Cuba importó 14 millones de dólares de café a diferencia de los
35 millones que había importado en el 2011 y los 44 millones que importó
en 2010.

Los problemas de distribución no son exclusivos de Camaguey, dijo
Antonio Alonso, vecino de Alto Songo en la provincia de Santiago de Cuba.

"En este mismo momento, estamos hoy a 27 y todavía no se ha distribuído
en la provincia el café que le corresponde a la gente este mes de
marzo", afirmó.
De acuerdo con datos oficiales, Cuba necesita producir no menos de
29,000 mil toneladas del grano limpio para sustituir las importaciones.

Alonso, quien es cosechero de café en esa región atribuyó a la mala
administración del Estado, la baja producción del grano que en la última
cosecha alcanzó su nivel más bajo en décadas.

​​"La cosecha fue de unas 6,000 toneladas cuando en Cuba se cosecharon
en 1960, unas 60,000 toneladas", indicó Alonso.

El viceministro de la Agricultura de Cuba, Ramón Frómeta, afirmó
recientemente que la recuperación de la producción cafetalera cubana, en
franco retroceso, está ligada a la siembra de nuevas plantaciones.

"Más del 70 por ciento de los cafetos tienen hoy de 30 a 40 años, lo que
los hace improductivos", admitió Frómeta durante el Primer Congreso
Internacional de Café y Cacao, celebrado el pasado año en el Palacio de
Convenciones de La Habana.

http://www.martinoticias.com/content/cuba-comercio-exterior-desplome-/20896.html

Sector privado desplazaría ventas estatales de alimentos en Cuba

Sector privado desplazaría ventas estatales de alimentos en Cuba

Empiezan a tomar forma redes privadas de distribución de alimentos.
Mercado mayorista se abre por primera vez en La Habana, informa Reuters.
Martinoticias.com
marzo 27, 2013

Los cubanos están construyendo redes privadas para distribuir alimentos
desde la granja hasta los puntos de venta, a medida que el Gobierno
desmantela gradualmente el monopolio estatal de los productos agrícolas.

La agencia Reuters informa que el primer mercado mayorista de productos
ya se puso en marcha en las afueras de La Habana y los agricultores
comentan que venden más productos directamente a los clientes, que van
desde hoteles hasta vendedores individuales.

Los campesinos sostienen que este cambio está acelerando el ritmo de
circulación de los alimentos en el mercado -lo que ayuda a evitar
ineficiencias que con frecuencia provocan que los cultivos se pudran en
los campos- al tiempo que ponen más dinero en los bolsillos de los
productores.

"Hemos comprado este año dos camiones antiguos, en parte, para ofrecer
productos a nuestros clientes estatales en Camagüey", dijo el presidente
de una cooperativa cercana a la ciudad, situada en el centro de la isla.

"Hace unos años tuvimos que vender todo al Estado, que después lo vendió
a nuestros clientes unos días más tarde. Ahora llegan (los productos)
frescos y nos quedamos con el 21 por ciento de beneficio que iba para al
monopolio del Estado", dijo el empresario que requirió el anonimato.

Camiones privados, algunos de los cuales datan de la década de 1950 y
aún antes, se trasladan por las ciudades y pueblos para entregar bienes
a los puestos de venta a cargo de las cooperativas agrícolas privadas.

En Santiago de Cuba, en el este de la isla caribeña, los camiones van a
los mercados minoristas, donde los vendedores privados llegan en carros
tirados por caballos y triciclos para comprar a precios mayoristas.

El país importa alrededor del 60 por ciento de sus alimentos y los
agricultores privados superan a las granjas estatales, por lo que las
autoridades están arrendando tierras estatales para quienes quieren
iniciarse en este negocio.

Al mismo tiempo, los camioneros y vendedores privados están obteniendo
licencias como parte de una apertura a las pequeñas empresas. Cuba tiene
hasta ahora unas 400.000 personas, incluyendo a sus empleados, que
trabajan en el llamado sector "no estatal".

LENTO PROCESO

Es un proceso lento. La producción agrícola ha crecido mínimamente desde
que el gobernante Raúl Castro, que reemplazó a su convaleciente hermano
Fidel en el 2008, emprendió un plan de reformas en un esfuerzo por
"modernizar" la economía doméstica de estilo soviético.

Los agricultores locales y los expertos sostienen que los burócratas
resistentes al cambio, el monopolio permanente del Estado en los insumos
agrícolas y la falta de financiamiento están retrasando el crecimiento.

Hace cinco años, el 85 por ciento de todos los alimentos producidos en
el país era contratado y vendido por el Estado. El año pasado ese
porcentaje ya había caído por debajo del 60 por ciento, según el Gobierno.

En pocos años se espera que siga el descenso hasta el 35 por ciento,
principalmente en los sectores de tubérculos, granos y los cultivos de
exportación.

"Se trata de productos no incluidos en los contratos con el Estado.
Usted puede vender libremente", dijo Homero Rivero, un campesino
convertido en camionero y vendedor mayorista de pepinos, tomates y otras
hortalizas.

Los camiones llegan de todas partes de la isla, por ejemplo, vendiendo
piñas y naranjas de la provincia de Matanzas, a unos 100 kilómetros al
este de La Habana.

Jaimito Álvarez, que viaja a La Habana cada 10 días desde la occidental
provincia de Pinar del Río, a unos 160 kilómetros al oeste de La Habana,
dijo que antes la producción se desaprovechaba con frecuencia.

"Antes, si usted producía más de lo previsto, y tenías suerte, el Estado
lo compraba. Las ventas privadas de alimentos por lo general se
prohibieron antes y con frecuencia las cosechas se pudrían en los campos
o se le daba como alimentos a los cerdos", dijo Álvarez.

http://www.martinoticias.com/content/article/20909.html

Private sector bites into Cuban state food sales

Private sector bites into Cuban state food sales
By Marc Frank
updated 3/27/2013 10:19:38 AM ET

HAVANA (Reuters) - Cubans are building private food distribution
networks from the farm through to retail outlets as communist
authorities gradually dismantle the state's monopoly on the purchase and
sale of agricultural products.

The country's first wholesale produce market is up and running on the
outskirts of Havana and across the island farmers report they are
selling more of their goods directly to customers, ranging from hotels
to individual vendors.

Those involved say the change is speeding the flow of food to market,
helping end longstanding inefficiencies that often left crops to rot in
fields and putting more money in the pockets of producers.

"We purchased two old trucks this year, in part to deliver produce to
our state clients in Camaguey," said the president of a cooperative near
the city in central Cuba.

"A few years ago we had to sell everything to the state, which then sold
it to our clients a few days later. Now it arrives fresh and we keep the
21 percent profit that went to the state wholesaler," he said, asking to
remain anonymous.

Private trucks, some dating back to the 1950s and beyond, clatter into
cities and towns delivering goods to kiosks and stalls run by private
farm cooperatives or their surrogates.

In eastern Santiago de Cuba, the trucks roll into retail markets where
private food vendors, who roam the streets with horse-drawn wagons, push
and tricycle carts, gather to buy.
Advertise | AdChoices

With the country importing around 60 percent of its food and private
farmers outperforming state farms on a fraction of the land, authorities
are gradually deregulating the sector and leasing fallow land to
would-be farmers.

At the same time private truckers and vendors are being licensed as part
of an opening to small businesses, with 400,000 people, including
employees, now working in what's called the "non-state" sector.

SLOW GOING

It is slow going, with farm output up just a few percentage points since
President Raul Castro, who replaced his ailing brother Fidel in 2008,
began agricultural reforms as part of a broader effort to "modernize"
the Soviet-style economy.

Local farmers and experts say resistant bureaucrats, cautious
leadership, the state's continued monopoly on farm inputs and a lack of
financing are holding up growth.

Yet, deregulation is gradually taking hold and private supply chains,
whose participants were once labeled "parasitic middlemen" and even
criminals by authorities, are emerging, now with the state's blessing.

"The farmers harvest all this in the mornings, put it in sacks and weigh
it, then truckers bring it in," said purchaser Ariel Gonzales, leaning
on his tricycle cart loaded with onions, garlic, carrots and other items
at the Havana wholesale market.

"The food arrives the same day, it's all fresh and at 50 percent or less
of retail prices," Gonzalez, who delivers to three small Havana retail
outlets, said.

"Of course, when it rains this all turns to mud. You would think the
government would pave it," he said. "After all, we are feeding Havana."

Five years ago 85 percent of all food produced in the country was
contracted and sold by the state. By last year it had fallen to below 60
percent, according to the government. Within a few years it is expected
to bottom out at around 35 percent, mainly root vegetables, grains and
export crops.

"These are products not included in any contract with the state. You can
sell them freely," said Homero Rivero, a small farmer turned part time
trucker and wholesale vendor as he supervised the unloading of sacks of
cucumbers, crates of tomatoes and other vegetables from a vintage Ford
truck.

Hundreds of purchasers swarm the area bidding for the goods, often
accompanied by strapping young men with tricycle carts hired to move the
produce to waiting vehicles.
Advertise | AdChoices

FOOD NO LONGER WASTED

Rivero's old Ford was one of many similar vintage vehicles piled with
fruit, garden and root vegetables late Tuesday afternoon, even as dozens
more waited to enter the makeshift market on an unpaved lot at the edge
of the Cuban capital.

The market opens in the afternoon and runs into the late evening.

The scene is chaotic and crude and the trucks and carts decrepit,
reflecting the precarious state of the country's agricultural
infrastructure.

"The law is that there is no law, you can do what you want with these
products," said Rivero, who is from the adjoining province of Mayabeque.

Cuba's capital is home to 2.1 million people, 20 percent of the
country's population and is far wealthier than other cities.

Trucks arrived from all over the island, for example hawking pineapples
and oranges at 7 pesos and 2 pesos each from Matanzas, 70 miles to the
east, compared with the local retail price of 15 pesos and 4 to 5 pesos
respectively.

Jaimito Alvarez, who comes into Havana every 10 days from Pinar del Rio,
100 miles to the west, said before the produce was often wasted.

"Before, if you produced more than planned, you were lucky if the state
picked it up. Private food sales were forbidden and usually some of your
crop rotted in the fields or was fed to the pigs," Alvarez said.

(Reporting by Marc Frank; Editing by Jeff Franks and Vicki Allen)

http://www.nbcnews.com/id/51347965#.UVP_1ld3fIg

Farm Bureau promotes Cuba trip

Published March 27, 2013, 07:34 AM

Farm Bureau promotes Cuba trip

North Dakota Farm Bureau is promoting an opportunity to travel to Cuba.
This eight-day guided experience is open to anyone.

"Opportunities to visit the beautiful country of Cuba are rare, so we
are very pleased to be able to offer this inclusive trip," said Jeffrey
Missling, NDFB executive vice president. "Participants will have a
unique view into Cuban agriculture, industry and history. ..."

Those participating in the tour will have a professional bilingual Cuban
guide along with a tour manager. The itinerary provides a full-time
schedule of activities that result in meaningful exchanges through
people-to-people contact. A guide will take participants to the Plaza of
the Revolution, Ernest Hemingway's farm in Finca La Vigia, the home and
studio of artist Jose Fuster, a tour of the Bocoy Rum Factory, the
National Museum of Fine Arts and many other attractions.

The experience includes a one-night stay in Miami and six nights in
Havana at the Melia Habana Hotel along with 16 paid meals and other
inclusions.

The tour is offered through Premier Word Discovery/Chamber Explorations,
and it has been issued a specific license by The Department of the
Treasury, Office of Foreign Assets Control, which authorizes registered
guests of the program to visit Cuba legally.

This opportunity will take place July 26. Save $300 by booking the trip
before May 1.

More information can be found at www.ndfb.org.

http://www.jamestownsun.com/event/article/id/182758/group/News/

Wednesday, March 27, 2013

De las TRD y sus precios

De las TRD y sus precios
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 00:40
Susana Teresa Más Iglesias

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Desde hace algunas semanas
se encuentran ausentes otra vez de las tiendas recaudadoras de divisas
varios productos alimenticios, entre ellos los paquetes de pescuezos,
mollejas e hígado de pollo, así como los picadillos más baratos y la
mantequilla, a los que la población acude, a pesar de que su salario no
es pagado en la moneda convertible.

Otro artículo también de suma necesidad para la higiene como la pasta
dental en todos sus formatos y precios, estuvo en total
desabastecimiento durante más de quince días, incluso en las tiendas de
hoteles. También han desaparecido de las tiendas artículos como el gel
de pelo, el polvo de decoloración y colores determinados de los tintes
más usados por las féminas, sobre todo los más baratos.

Ahora hay un aumento del pescado, las carnes, quesos, salamis, ahumados
y hasta langosta en los mercaditos en CUC, pero a precios inaccesibles
para un trabajador sencillo. Podría tomarse como burla cuando se
observan los precios. Ud. puede pensar ¨Hay, pero no me toca¨.

Lástima que a los dependientes de esas tiendas y mercados les han
advertido que no pueden permitir tomar fotos dentro de ellas, para que
la verdad no salga a flote.

A pesar de que los salarios son bajos e incompatibles en el canje con
los precios de los productos en la red minorista, los artículos siguen
subiendo sus precios. En un lapso de veinticuatro horas podrá apreciar
que los refrescos de latas y pomos grandes, cambian su precio. En
determinadas áreas del Vedado, hasta las ocho de la noche, éstos cuestan
0.50 y 1.50 CUC respectivamente; sin embargo, pasada esa hora, que el
precio sube 0.15ctvs más.

Existen dudas que la población se cuestiona sin llegar a exteriorizarlas
"para no señalarse" en las famosas reuniones de rendición de cuentas con
el delegado del Poder Popular. Pero la pregunta más sencilla es: ¿Está
estipulado así?

Sería prudente que los inspectores que durante el día revisan los
establecimientos en MN, a los cuentapropistas y carretilleros, inviertan
el horario y se den una vueltecita de noche por esos kioscos, Rápidos y
otros establecimientos en CUC donde la adulteración de precios es
escandalosa.

Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com
http://porquedesusana.blogspot.com
http://twiter/coky24i

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/6921-de-las-trd-y-sus-precios.html

Los panes y los peces del castrismo

Los panes y los peces del castrismo

Cuba no produce trigo y cada vez importa menos por falta de recursos y,
además, la mayor parte del pescado que captura su flota pesquera se
exporta, no se vende en su comercio interno.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 26, 2013

En el reino productivo del castrismo no se multiplican los panes ni los
peces. El problema no es la ausencia del milagro sino la ineficiencia
del régimen.

Cuba no produce trigo y cada vez importa menos por falta de recursos y,
además, la mayor parte del pescado que captura su flota pesquera se
exporta, no se vende en su comercio interno.

Un hombre muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.Un hombre
muestra la pesca del día frente al Malecón habanero.
​​Es por eso que cocinar un pescado "bien habido" -ese que según las
normas de racionamiento deben vender las carnicerías una vez al mes- es
cada día más difícil.

Algo semejante ocurre con el pan de cada día que, para los cubanos,
cuando lo consiguen, tiene un sabor diferente.

No sabe ni vale igual la humilde "bolita", pequeña y sólida como una
piedra, que cuesta cinco centavos por la libreta de racionamiento, que
la apetitosa barra de pan fresco y crujiente, que se vende en las
tiendas de divisas al equivalente de 19 pesos en moneda nacional.

"El pan de la libreta tiene una calidad pésima, vale cinco centavos pero
hay revendedores ambulantes que lo venden a peso", dijo Walter Clavel,
periodista independiente que reside en Santiago de Cuba. "El que venden
en la shopping es otra cosa pero una barra cuesta $0.80 de dólar, el
equivalente a unos 19 pesos en moneda nacional", agregó.

​​​Entre un pan y otro hay toda una distancia social que 54 años de
igualitarismo revolucionario no han logrado reducir. En términos
económicos la diferencia se expresa en cifras.

Según los datos de la firma de análisis comercial Trade, las
importaciones cubanas de trigo cayeron de $426 millones de dólares en
2011 a $233 millones en 2012.

Estados Unidos fue el principal vendedor de trigo a Cuba el pasado año
con $79 millones de dólares, pero en el 2011, Francia ocupó el primer
lugar en exportaciones del cereal a la isla, que compró al país europeo
la cifra récord de $191 millones de dólares en trigo.
​​
"Fueron ventas financiadas a 360 días por los propios productores",
explicó a Martinoticias.com un funcionario comercial francés.

A pesar de que las importaciones de trigo se redujeron casi en un 50 por
ciento y su producción nacional es insignificante, la elaboración
industrial de pan mantuvo los mismos niveles de años anteriores. Un
informe de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Cuba, asegura
que en 2012 la industria alimenticia elaboró 502 toneladas métricas de
pan, en comparación con las 506 toneladas métricas elaboradas en 2011.

La explicación de este "milagro" puede ser simple. Se han usado reservas
de trigo, o harina para elaborar el pan. Lleva algún otro componente
añadido.

​​Las exportaciones cubanas de pescados, crustáceos y moluscos cayeron
de $89 millones de dólares en el 2011 a sólo 18 millones en 2012. Esa
drástica disminución en los niveles de exportación no significó un
aumento en su venta interna.

Como el pescado es más difícil de multiplicar con elementos añadidos,
los planificadores del gobierno cubano han optado por un método menos
complejo: la sustitución.

El método ha dado lugar a un novedoso concepto de mercado que maneja el
vocabulario popular: el pollo por pescado. Se trata de vender pollo
racionado en lugar de pescado una vez al mes. Sin embargo en la mayoría
de las ciudades del país el pollo no logra sustituir al pescado, porque
sencillamente no hay suficientes existencias.

"Al cubano de a pie, que gana 300 pesos al mes, sólo le queda
intercambiar sus miserias", afirmó Clavel.

http://www.martinoticias.com/content/article/20855.html

Tuesday, March 26, 2013

Se desconoce cómo marcha la presente zafra

Se desconoce cómo marcha la presente zafra
Martes, 26 de Marzo de 2013 00:57
Escrito por Osmar Laffita

Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Cuando a finales de
noviembre del pasado año se descargaron las primeras toneladas de caña
en el basculador del central "Jesús Rabí", ubicado en el municipio
Calimete, provincia de Matanzas, se dio inicio a la zafra 2013-2014.

Pero después tres meses de iniciada la contienda azucarera, en la que
participan 50 centrales de los 56 existentes en el país, los medios
oficiales aun no han brindado ninguna información acerca de cómo se
comporta tan importante actividad económica en la que están involucrados
miles de trabajadores y a la que se han destinado cuantiosos recursos.

El Grupo Empresarial AZCUBA es el responsable de producir las 1,7
millones de toneladas previstas para la presente zafra.

Según lo poco que se podido conocer por directivos y especialistas de
AZCUBA, al cierre de enero la molida se comportó de manera estable y el
azúcar producido era el doble del de igual periodo del pasado año.

zafraEl comportamiento de los rendimientos industriales en enero estaba
el 0.30% por encima de los planificado. La buena organización existente
posibilitó que se produjera más azúcar por tonelada de caña molida.

Como consecuencia del ahorro de caña reportado, al cierre de enero se
producía azúcar y a la vez se disponía de apreciable reserva de la
gramínea ante cualquier imponderable que surgiera.

Debido a las medidas organizativas tomadas por AZCUBA antes del inicio
de la zafra y el buen desempeño de los centrales que molían en aquel
momento, los costos reportados estaban por debajo de lo planificado.
Ello era un reflejo de la mejoría en el autoabastecimiento de
electricidad de los centrales.

Las reparaciones contribuyeron a una sensible disminución de las
interrupciones de los procesos productivos por rotura, lo cual se
reflejó en un incremento de los rendimientos industriales y permitió una
mayor producción de azúcar con menos caña. Los trabajadores ganaron más
salarios por la producción de azúcar alcanzada.

Pero a principios de febrero no todo era color de rosa. Finalizado enero
hubo una caída en los rendimiento industriales de un 70%, como
consecuencia de la tardía arrancada de 14 centrales. Esto se reflejó en
una caída en la producción de azúcar, que en aquel momento se cumplía al
92,2%.

Pero a pesar de los incumplimientos en la arrancada de los centrales,
hubo 21que se adelantaron en la fecha de inicio de sus molidas y 11
comenzaron a mover sus molinos en la fecha programada.

Con los 50 centrales que ya en febrero producían azúcar, AZCUBA tiene
previsto que la zafra culmine a finales de mayo. De mantenerse el ritmo
de producción tal como terminó enero, existen grandes posibilidades de
que se cumpla la meta de 1,7 millones de toneladas fijada para la
presente zafra.

En cuanto a la materia prima, en febrero se aseguraba que existía la
suficiente para que no se produzca ninguna interrupción por falta de
caña. Con los rendimientos, que estaban sobre los 0.30%, no había duda
de que en esta zafra se producirá más azúcar.

Hay que tener presente que de las potenciales 1,7 millones de toneladas
de azúcar previstas producir en la presente zafra, 700 000 toneladas se
destinarán al consumo interno, 400 000 toneladas se venderán a China y
las 600 000 restantes se colocarán en el mercado mundial. De acuerdo a
los favorables precios del azúcar, esto puede representar una entrada de
330 millones de dólares, una cifra muy superior que la de la pasada zafra.

Esperemos que la información que den las autoridades cubanas sobre los
resultado finales de la zafra, superen con creces los positivos
resultado que se reportaron en enero y comienzos de febrero, porque
hasta el momento se ignora cómo se comportó la zafra en febrero y lo que
va de marzo.

Para Cuba actualidad: ramsetgandhi@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/163-agaleria/6908-se-desconoce-como-marcha-la-presente-zafra.html

Becarios sudafricanos en precarias condiciones de vida

Becarios sudafricanos en precarias condiciones de vida

La prensa sudafricana revela por qué estudiantes de medicina de esa
nación han protagonizado protestas en la isla y algunos ya hicieron las
maletas y regresaron a su país.
martinoticias.com
marzo 25, 2013

El portal digital de noticias IOL, del grupo de prensa Independet
Newspapers, difunde este lunes una entrevista con una becaria
sudafricana que fue a estudiar medicina a Cuba y regresó espantada con
las condiciones de vida que ella y sus condiscípulos tenían en la isla.

Shanice Moodley, de 20 años, era parte de un grupo de 20 estudiantes
enviados por el Departamento de Salud a Cuba que regresó en febrero a
Sudáfrica luego de permanecer sólo dos meses en la isla. La joven
regresó desencantada con el trato que recibió, dijo a la publicación.

Estudiantes de medicina sudafricanos antes de viajar a CubaEstudiantes
de medicina sudafricanos antes de viajar a Cuba
​​De acuerdo con la joven, nadie les advirtió antes de viajar las
dificultades que iban a encarar en Cuba, como la de tener que compartir
una pequeña habitación para 10 estudiantes, en un sitio "sin higiene y
desagradable", donde además había "un solo inodoro y baño para 60
muchachas".

Moodley subrayó que las duchas eran con "agua helada" aún en temporada
de frío y que la comida era tan "horrible" que tenían que emplear parte
del estipendio que les proporcionaba el gobierno sudafricano para
alimentarse mejor.

Los padres de la joven quieren que las autoridades sudafricanas les
reembolsen los 25 mil rands (casi $2 mil 700 dólares) que pagaron como
depósito por el primer año de estudio de su hija.

Su familia tenía que contribuir con 49 mil 800 rands (más de $5 mil 300
dólares) para sus estudios, aunque el gobierno sudafricano le pagaba a
la joven el 100 por ciento de sus gastos de hospedaje y comida, unos $4
mil 300 al año.

El diario Mercury informó el viernes pasado que el Departamento de Salud
había retirado de Cuba a otros seis estudiantes de la carrera de
medicina después de haber tomado parte en una protesta en demanda de
mayor estipendio y mejor comida.

Según otro periódico sudafricano, The New Age, el ministro de Salud,
Aaron Motsoaledi, se reunirá próximamente con los seis jóvenes que
recién abandonaron sus estudios en la isla.

Los estudiantes eran parte de un grupo de 187 becarios de medicina que
se declararon en huelga de hambre y boicotearon las clases en febrero en
reclamo de que se les incrementara el estipendio de $200 a $700 dólares
mensuales, señala el diario.

http://www.martinoticias.com/content/cuba_sudafrica_estudiante_becardo_medicina/20821.html

Lo que no produce la reforma de Raúl

Lo que no produce la reforma de Raúl

El Gobierno de Cuba disminuyó la importación de productos lácteos y
huevos de $103.6 millones en 2010 a $80 millones en 2012.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 25, 2013

El pollo que se hoy se frie en los sartenes cubanos proviene en su
mayoría de Estados Unidos, a pesar del embargo norteamericano a la isla.

Las importaciones de carne y despojos comestibles, que Cuba realizó el
pasado año sumaron sólo $70 millones de dólares, de los cuales $58
millones fueron compradas a Estados Unidos. Brasil, quedó en un lejano
segundo lugar, con $8.7 millones.

​​Hace apenas tres años, en 2010, Cuba importaba $167 millones anuales
en ese rubro. No es de extrañar que el desplome en esas importaciones
está teniendo un impacto directo en la mesa de los cubanos.

Las seis onzas mensuales de pollo por persona, que se venden a través de
la libreta de racionamiento a un precio subsidiado, no cubren las
necesidades familiares; y en el mercado con divisas el pollo que se
vende a 1.50 CUC, no está disponible para la mayoría de los bolsillos.

El gobierno no ha publicado hasta la fecha las cifras de la producción
avícola nacional, aunque un informe divulgado por la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) reconocía que "la ganadería acumula al cierre de
diciembre de 2012, un decrecimiento de un 4,3% con relación al pasado año.

Tampoco a la carne de cerdo le fue mejor en 2012.

"Este año (2012) se entregan a sacrificio de ganado porcino 15,100
toneladas menos de carne con respecto al año 2011",dijo la ONE.

​​La venta de leche fresca en los mercados normales del país continúa
siendo un sueño para los cubanos mayores de siete años, a pesar de las
promesas del gobernante Raúl Castro. En los mercados agropecuarios de
venta libre, cuando se puede encontrar alguna leche fresca, hay que
pagar $5 pesos cubanos por un litro.

​En 2012 la venta directa de leche fresca a la población fue inferior en
18,1 millones de litros a las del pasado año, según la ONE.

​A esa disminución en la producción lechera habría que añadir que las
importaciones de leche, productos lácteos y huevos de ave, cayeron de
$103.6 millones de dólares en 2010 a $80 millones el pasado año.

La gallinas ponedoras cubanas al parecer se unieron a las vacas lecheras
en ese rosario de incumplimientos. En 2012 produjeron 83.9 millones de
huevos menos que el año anterior.

Por lo menos hay tres categorías de ventas con sus respectivos precios:
Cinco huevos mensuales por persona a $0.15 cada uno y otros cinco a
$0.90 por unidad, ambos por la libreta de racionamiento. En los
agromercados de venta libre, cuando hay existencias, cada huevo cuesta
$1.50 en moneda nacional.


​​En consecuencia, los precios del huevo, un alimento de primera
importancia en la canasta básica se han disparado drásticamente.

El huevo es uno de los productos más caro para un trabajador cubano que
recibe un salario promedio por hora de $2.75. Para comprar un huevo en
el mercado libre se necesita emplear media hora de trabajo.

Si acaso puede comprar un litro de leche en ese mismo mercado necesita
otras dos horas más de trabajo.

Y si hablamos de carne de pollo, en el mercado de divisas, entonces ya
eso son palabras mayores: el equivalente a $36 pesos la libra en moneda
nacional; algo más que un día y medio de trabajo.

http://www.martinoticias.com/content/article/20825.html

International agribusiness fair begins in Cuba

International agribusiness fair begins in Cuba
Source: XINHUA | 2013-3-26

HAVANA, March 25 (Xinhua) -- China was among 10 countries in attendance
on Monday as the 16th International Agroindustrial Food Fair started
Monday in Havana.

The seven-day Fiagrop 2013 features growers, breeders, entrepreneurs,
suppliers, veterinarians and other industry representatives from China,
Germany, Canada, Spain, Venezuela and other nations.

Among the exhibitors is Jiang Su Hongze, a company founded in 1999 in
Nanjing, China, that specializes in pesticides, fungicides, herbicides
and other products.

Other firms included Mexico's VETMEX, Panama's Empacadora de Pias,
Germany's Bayer and Luibing, Spain's SL Gonio/Onduladze and Grupo UGAO,
and Cuban companies TabaCuba and Tecnoazucar.

The fair aims to help Cuba boost its food output and reduce its reliance
on imports, organizer Adolfo Aroche said.

Cuba imports about 80 percent of its food at a cost of about 2 billion
U.S. dollars a year.

Yadira Ramirez, event director for the Agricultural Trade Company of the
Ministry of Agriculture, said that for the first time, the Chamber of
Commerce of Cuba was promoting business rounds among participants.

Monday's fair agenda included conferences on biosecurity and new
diseases threatening poultry.

Some 50 Cuban and foreign companies are on hand in four pavilions to
showcase their equipment and technology.

http://www.shanghaidaily.com/article/article_xinhua.asp?id=133090

Monday, March 25, 2013

Para sobrevivir

Para sobrevivir
Lunes, 25 de Marzo de 2013 04:07
Aimée Cabrera

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) La prensa oficial se
hace eco de distintas quejas y críticas de la población, pero son muy
pocos los que la leen. Los que debieran hacerlo no lo hacen.

"La cola que usted ve para el periódico es porque hay quien lo compra
para revenderlo y otros lo usan de papel sanitario"-explica un asiduo
comprador del estanquillo de Infanta y 27, en el municipio Plaza.
Durante la Feria del Libro, la mayoría de los que van a La Cabaña es a
pasear o a comer. Los menos son los que van a comprar libros, que son
caros y con contenidos que a pocos interesan.

Los spots que repiten mil veces en la TV dejan de ser educativos y se
transforman en mensajes aburridos.

"Mis nietos dicen que saben el anuncio que van a poner antes de que
salga"- dice una señora y ríe ante la ocurrencia de sus pequeños.

A modo general, las reglas de urbanidad se han perdido. Se observa cómo
cuando hay que esperar para ser atendido, los que van con niños no saben
entretenerlos. Con frecuencia, los pequeños se comportan de manera
indebida, la gente trata de ignorarlos y el adulto a su custodia, pues
hace lo mismo.

De más está utilizar los conocidos "permiso", "gracias" o "por favor".
Las personas educadas que osen manifestarse con estas u otras palabras
corren el riesgo de recibir una mala cara o el silencio por respuesta.

¿Dónde vivimos? ¿Es esta una isla salvaje? ¿Es este el país más culto
del mundo, como ha sido catalogado por personajes del gobierno y la
cultura oficial?

Abordar el ómnibus cuando llega a una parada congestionada de público,
es solo una parte del calvario. Pague, monte por detrás y asegure donde
tenga sus documentos y dinero.

Una vez que se pone en marcha el vehículo atestado, comienza un reguetón
de los peores, bien alto, para avivar los ánimos. Las malas respuestas
saltan de un extremo a otro, cual pompa venenosa, pronunciada por el
chofer, quien lo ayuda como conductor o cualquier pasajero sin
distinción de edad. De nada vale que afuera haya frío, la atmósfera de
un P-1 o un P-9, para dónde vayan, estará siempre caldeada.

Esas malas conductas no son las únicas. Existen tantas que pudiera
hacerse un compendio con todas ellas y titularlo "El glosario del mal
gusto". Habría que desempolvar además a los tres monos, implacables en
su empeño por no oír, no ver ni hablar, las tres reglas para sobrevivir
y evitar disgustos, agresiones y enfermedades.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/6889-para-sobrevivir.html

Sunday, March 24, 2013

Shortages

Shortages
Posted on March 23, 2013

A recent tour through Nuevo Vedado revealed shortages at the area's
produce markets. It is worse in the state-run stores, where shelves are
completely bare, while those still in use hold little merchandise. The
situation is better in the private markets, where the available
merchandise is of better quality, the selection is greater and, as you
might expect, the prices are higher. In spite of constant harassment by
authorities, the so-called carretillero, or street vendors, also offer
wide selection and good quality, though also at higher prices. People
ask, "What's going on?"

It seems that, in spite of "the successful accomplishment of established
goals and productive achievements" touted by the official media, the
reality is quite different. Once a week potatoes — a crop completely
controlled by the state — will appear on a few shelves at state-run
markets, prompting long lines. Stores have been unable to guarantee a
steady supply.

Without steady production there cannot be a stable supply. If the
systems for harvesting and distributing a crop are not working properly,
the product will not reach the consumer, to whom it is ultimately
targeted. Until production, harvesting and distribution of crops is
freed up and everything is transferred to private hands, trying to
preserve the state's monopoly against all odds will not produce results.
All the efforts over many years at getting the system to work have
failed. It has proved inefficient. Now is the time to abandon it and
stop playing around with the nation's food supply.

21 March 2013

http://translatingcuba.com/shortages/

Falta de caña golpea zafra azucarera en Cuba

Publicado el sábado, 03.23.13

Falta de caña golpea zafra azucarera en Cuba
JOSE GOITIA / CP
Agence France Presse

LA HABANA -- La "ineficiencia en el suministro" de caña, roturas en
equipos de corte mecanizado y "problemas organizativos", están poniendo
en riesgo los planes de Cuba de aumentar en 20 por ciento su producción
de azúcar durante la actual zafra, opinó este sábado un experto local.

"Las insuficiencias en el abasto de la caña (a los ingenios) son hoy el
freno mayor de una zafra que, por el nivel de atrasos, compromete el
plan" de producción de azúcar, señaló el especialista Juan Varela, en un
artículo publicado en el diario oficial Granma.

Al iniciar la zafra en noviembre, el conglomerado estatal Azcuba, que
sustituyó en 2012 al Ministerio del Azúcar, anunció que aspiraba a un
aumento del 20 por ciento en la producción de azúcar respecto a la
cosechar anterior, de unos 1,4 millones de toneladas.

Varela destacó que "la historia demuestra lo riesgoso que es cerrar
marzo e iniciar abril con capacidades (industriales) mal aprovechadas" y
precisó que "la deuda productiva en azúcar se manifiesta al acumular el
país apenas el 83% de lo que debió tener en sacos y almacenes", tras 119
días de zafra.

Citando a expertos de Azcuba, el especialista explicó que "la actual
situación" responde a "las ineficiencias en el suministro de materia
prima (caña), roturas en las combinadas y otros equipos, llegada tarde
de algunos recursos para esos medios y problemas organizativos".

"A esto se agrega que el reducido número de unidades de mejor molienda
(entre los 46 ingenios que intervienen en la zafra) no logran los
valores que el rendimiento industrial exige y que pudieran compensar en
parte el azúcar dejada de producir", apuntó.

Según Varela, la falta de caña sobre todo en la región oriental de la
isla se debe a los estragos que causó en octubre pasado en cultivos e
instalaciones del sector el huracán Sandy.

La producción azucarera, principal actividad de la economía cubana hasta
1990, entró en una grave crisis tras la desaparición en 1991 del bloque
soviético, principal mercado y suministrador de tecnología e insumos, y
su producción cayó de 8.2 a 1.2 millones de toneladas.

http://www.elnuevoherald.com/2013/03/23/1438238/falta-de-cana-golpea-zafra-azucarera.html

Plan anual de azúcar de Cuba peligra por falta de caña

23 de marzo de 2013 • 17:25

Plan anual de azúcar de Cuba peligra por falta de caña: medio

El plan de Cuba de alcanzar 1,7 millones de toneladas de azúcar sin
refinar en la presente cosecha azucarera podría frustrarse debido al
insuficiente suministro de caña, según informaron el sábado fuentes de
la industria a la prensa local.

El plan propuesto para la presente zafra por el monopolio estatal
azucarero AZCUBA, que reemplazó hace dos años al Ministerio del Azúcar,
buscaba superar en un 20 por ciento la cosecha anterior, que se estima
en 1,4 millones de toneladas.

"Las insuficiencias en el abasto de la caña son hoy el freno mayor de
una zafra que, por el nivel de atrasos, compromete el plan", advirtió el
diario Granma en un artículo titulado "Los costosos lunares de la
cosecha cañera".

"La molienda potencial tiene un negativo peso al acumular solo el 65,3
por ciento, muy lejos del 71 por ciento en plan. Tras 119 días de zafra
y 46 centrales activos el tiempo perdido en la cosecha equivale a casi
el 9 por ciento del total nacional", agregó el diario, citando fuentes y
cifras del sector.

Granma dijo que "la deuda productiva en azúcar se manifiesta al acumular
el país apenas el 83 por ciento de lo que debió tener en sacos y almacenes".

También está pesando contra la zafra el que el reducido número de
unidades de mejor molienda no logra los valores que el rendimiento
industrial exige y que pudieran compensar en parte el azúcar dejada de
producir, según el diario.

Fuentes de la industria habían dicho semanas atrás que la mayoría de las
13 provincias cubanas que producen azúcar tendrían que ampliar la
molienda mucho más allá de finales de abril para cumplir el plan, tras
afectaciones por averías en los ingenios, problemas de transporte y
carencia de caña debido a los efectos del paso del huracán Sandy por la
isla.

"El asunto se agrava si los abastecedores son impuntuales en la entrega
del volumen de materia prima estipulado para cada jornada. La decisiva
misión corresponde a los que manipulan los equipos de corte mecanizado,
alza y transportación y a las brigadas de macheteros", afirmó Granma.

Provincias como Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Granma y Mayabeque
no alcanzan siquiera el 60 por ciento de la norma potencial, mientras
que inestabilidades en el sistema operacional también han ocasionado
pérdida considerable de tiempo en la molienda.

Especialistas del sector han achacado las fallas además a ineficiencias
en el suministro de insumos, roturas en las combinadas y otros equipos y
falta de organización.

"Si a estas alturas no se resuelven, será imposible el cumplimiento de
cada central y empresa", dijo Granma.

El sector azucarero, que fue por décadas la principal industria de la
isla, sufre una severa descapitalización y representa ahora alrededor
del 5 por ciento del ingreso de divisas de la nación caribeña.

Ocho de los ingenios de Cuba fueron construidos en la década de 1970 y
1980, pero el resto estaba en la isla antes de la revolución de 1959,
por lo que la mayoría requiere de fuertes capitales para ser rehabilitados.

Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y vende
400.000 toneladas a China.

(Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Ricardo Figueroa)

http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/plan-anual-de-azucar-de-cuba-peligra-por-falta-de-cana-medio,63fe9c16d839d310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Déficit de yogur para la población

Déficit de yogur para la población
[23-03-2013]
Aimée Cabrera
Corresponsal

(www.miscelaneasdecuba.net).- En el 2012 había inestabilidad con el
yogur de bolsa que se vende de manera subsidiada a los niños y
adolescentes. Este es el conocido como yogur de soya que a veces se
vende a tres pesos la bolsa en los puntos de venta o en otros locales
como cafeterías estatales.

Pero en el 2013 ha aumentado la carencia de este producto hasta en las
tiendas recaudadoras de divisas donde la bolsa de yogur sin soya,
natural o saborizado cuesta 0.70 centavos de CUC.

"Es difícil encontrar yogur en estos días. Ni la muchacha del campo está
viniendo. Es caro pero lo compramos en la shopping, porque es raro ver
el de a tres pesos y hay que desayunar"- expresa una ama de casa.

El Complejo Lácteo de La Habana necesita piezas de repuesto para que
trabajen las tres líneas de yogur de soya. Otra problemática es la
concerniente a la calidad de la leche, así como la eficiencia para
trabajar dicho producto.

El Complejo Lácteo solo cumplió su producción de yogur al 82% el año
pasado y en el 2013, a pesar de que persisten las situaciones adversas,
el plan es superior, lo que hace suponer que los resultados finales no
sean exitosos.

El director del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA)
admitió además que las condiciones alimentarias del colectivo de
trabajadores del Complejo no es buena ya que "tienen la categoría de
esfuerzo medio" y la ración de comida no es satisfactoria pero se tratan
de "encontrar algunas soluciones" al respecto.

Por su parte, el secretario general del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca comentó como estas
irregularidades en el orden laboral repercuten de forma negativa en los
salarios de los trabajadores.

En esta fábrica se elaboran mantequilla y yogur de mejor calidad que se
vende en la moneda convertible o se envía para las instalaciones
turísticas pero no satisfacen la demanda.

Como colectivo, quisieran producir suficiente yogur de soya para
venderlo liberado como sucede en otras provincias pero aún no han
resuelto cumplir con lo estipulado, por razones que son ajenas a los
obreros del Complejo Lácteo de La Habana.

En esta fábrica se elaboran mantequilla y yogur de mejor calidad que se
vende en la moneda convertible o se envía para las instalaciones
turísticas pero no satisfacen la demanda.

Como colectivo, quisieran producir suficiente yogur de soya para
venderlo liberado como sucede en otras provincias pero aún no han
resuelto cumplir con lo estipulado, por razones que son ajenas a los
obreros del Complejo Lácteo de La Habana.

Fuente: Optimistas, pero con los pies en la tierra, Gabino Manguela,
Trabajadores, Nacionales, 11 de febrero, p.3

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38886

Propuestas Tecnológicas Sustentables en La Habana

Propuestas Tecnológicas Sustentables en La Habana
marzo 19, 2013
Regina Cano

HAVANA TIMES — Cuba es entorno ideal para intercambios entre personas
comprometidas con la Tierra, según Madeleine Porr, Secretaria General de
la ONG alemana "En Buenas Manos", auspiciadora del coloquio "Haciendo el
futuro con fuerza local", sobre energías renovables reciclaje y
alimentación sana, realizado a finales de febrero en la Asociación
Cubana de Naciones Unidas por el Proyecto "El Pan Alegre".

La activista propuso "…comparar la visión y las ideas [y] su utilidad en
la vida cotidiana de las diferentes culturas".

El Amaranto

Planta ancestral americana, versátil y resistente, valiosa fuente de
proteína y otros nutrientes fue el primer tema clave. Los colonialistas
hispanos prohibieron cultivarlo por su uso religioso. Pero, según
Madeleine Porr "… esa semilla tan chiquitica no se puede prohibir…
todavía le da miedo al Imperio de la Industria de los Transgénicos [:]
es una Planta Rebelde…"

En Cuba tiene antecedentes: Eduardo Ortega (Laboratorio de Fisiología
Vegetal, Universidad de la Habana) refirió que en 1989 conocieron del
Amaranto, pero el cambio económico en Cuba truncó el propósito.

Obtuvieron resultados modestos. Nos ilustró más sobre el Amaranto,
deseando se pueda cultivar en nuestras condiciones.

Madeleine Porr -propiciadora del diálogo y la alternancia entre
participantes- comentó que aun así el Amaranto cubano va por cuatro
generaciones: "… los cambios culturales necesitan tiempo para
establecerse [en] una economía local", pues parte de los Proyectos
Comunitarios Cubanos asistentes: "Árbol de Vida", "Haciendo Almas",
"Ando Reforestando", "Alas de Mariposas", "Jesús del Monte" y otros
asociados a las redes "Mapa Verde" y "Bahía de La Habana" se encuentran
cultivándolo.

Diversas exquisiteces y sus recetas como Horchatas, Flanes, Turrones,
Salsas picantes y Vino, entre otras, compartió Francisco Bonilla
Hernández (México), desde una experiencia comunitaria. Expuso qué sucede
en "Rancho Alegre" con la siembra, cultivo y comercialización del Amaranto.

regina-2De "Red Mexicana de Mujeres" y "…Mujeres Rurales" Nuria Costa
Leonardo contaba cómo con una marca común comercializadora: "Ná – Sueños
hechos a manos", penetrarían en el mercado.

Su credo: "vincular a la mujer con la Madre Tierra… lucha por la
visibilidad de la mujer rural… de triple y cuádruple jornada en la
comunidad, que no se reconoce…Lograr una calidad de vida… Hoy la pobreza
tiene cara de mujer [y] se desvía el camino… cuando `nos unimos para…que
nos den [dinero]'…"

Clave es "trabajar por tener conciencia de la misión. Autofinanciamiento
[con] Grupos de ahorros solidarios…".

"Los niveles de desnutrición por la pobreza [contienen] un problema
político de concepción de Estado… ahí es donde las mujeres debemos
incidir, pues somos las que padecemos… Son oportunidades para
transformar conciencias y de presentarnos con fuerza, con proyectos
exitosos… " (*)

Alternativa solar

El Proyecto "Camino del Sol" de Enrico Turrini (Italia/Cuba) con 20 años
de experiencias en Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos" (Cuba) propone una
alternativa energética: "No se trata solo de lograr energías
limpias…todo el pueblo puede participar… que no quede la energía en
manos de…unas transnacionales".

Respondía que los Paneles Solares se abaratan "cuando hay participación
de todos…". Enfatizó en "el uso de pequeños generadores o del biogás,
las corrientes marinas…todo está en conexión".

Conrado Moreno Figueredo (Centro de Estudios de Energías Renovables,
Cuba) mencionó que "otros países tienen una política definida para cada
una de estas fuentes…, deben ser aprobadas por el Gobierno, necesitan
leyes".

"Se está trabajando para este año tener [en Cuba] la política exacta,
aprobada por el Consejo de Ministros…".

Participación ciudadana

En Buenos Aires (Argentina), los "Cartoneros" venden desechos
reciclables. Ahora tienen cooperativas- explica Anja Mocker (Alemania).

Mocker encontró grupos comunitarios trabajando por la higiene
medioambiental, quienes mediante largos diálogos, vecinos-gobierno,
resuelven necesidades colectivas: "La participación ciudadana promueve
cambio cultural…no se logra una transformación del Sistema si se actúa
en una escala muy baja…"

30 años lleva Cesar Añorve (México) buscando soluciones sostenibles.
Conmovido por el mal uso del agua por la humanidad. Su propia práctica
incluye tratamiento de aguas jabonosas, bici-bombas, baños secos (**) y
casas hechas de adobe.

"Los desafíos del contexto cubano tienen la expresión más concreta en la
escala local y parte importante de las soluciones"- destacaba Ricardo
Bérriz Valle (Cubasolar).

Proyectos Comunitarios Cubanos compartieron prácticas en siembra de
Amaranto (incluyendo preparación de turrones mezclándolo con ajonjolí) y
otros cultivos (vertical o en azoteas), cocina solar, recuperación y
reelaboración de materias en desuso; también experiencias de mujeres
cubanas (generación con edad cercana a 50), quienes se consagraron a
estudiar, desvinculándose de la tradición familiar -con hábitos de
comida chatarra que trasmitieron a sus hijos-, necesitan buscar
soluciones alimenticias, también para "nuestra población envejecida".

¿Ciencia-ficción ecologista?

Cada día, el actor Yoset Posada leyó un
fragmento del libro "El Proyecto Tahití" de Dirk C. Fleck (Hamburgo,
1943). Gertrudis Ortiz (Editorial Arte y Literatura) presentó la edición
cubana de esta obra, galardonada con el Premio Alemán de Ciencia-Ficción
2009: "…lo más importante es que todos los conceptos y tecnologías
presentadas en el libro…ya existen…son accesibles [y están] listos para
su aplicación aunque sea en forma de estudios o prototipos…".

Asimismo concurrieron personas del Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas, el Instituto Pedagógico "Enrique José Varona", el Grupo de
Desarrollo Integral de la Capital, CubaEnergía y los Ministerios de
Salud Pública y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; este último
promovería la siembra del Amaranto entre quienes poseen parcelas de tierra.

Compartieron auspicios con la ONG alemana la ONG Cubasolar y el
Instituto Cubano del Libro.

No hubo despedida. Nos encontraríamos el próximo domingo para elaborar
"cosas ricas" con el Amaranto.
—–
Notas:

(*) Otro exponente del Amaranto fue Roland Hoffman-Bahnsen (Alemania):
Su cultivo y beneficios para humanos y animales.

(**) Algunas mujeres nos preguntábamos si los diseñadores de baños
secos han pensado que al poseer nosotras los órganos en desarrollo y
ubicación diferente, respecto a los hombres, ¿cómo mantendríamos las
excretas secas?

http://www.havanatimes.org/sp/?p=82040

Contaminación de agua afecta edificio de viviendas

Contaminación de agua afecta edificio de viviendas
Álvaro Yero Felipe
13 de marzo de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – El Edificio #317 ubicado en María
Auxiliadora entre Lourdes y Alegría, Víbora Park, en el capitalino
municipio Arroyo Naranjo, se encuentra con el agua contaminada desde el
3 de marzo, al mezclarse con aguas albañales, sin que entidades
pertinentes tomen cartas en el asunto.

Ese día el delegado de circunscripción informó a todos los inquilinos y
les recomendó hervir el agua, pero hoy la situación se complica, ya que
el agua sale por las llaves con residuos de excremento y olor.

Según sus fundadores, el edificio tiene más de 30 años de construido, y
jamás se han cambiado las líneas a pesar de sus malas condiciones.

En el momento de esta información continúa la afectación que involucra a
30 apartamentos, y entre sus habitantes hay niños y ancianos.

http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9482

Saturday, March 23, 2013

Cuba eleva precios para el mercado mayorista

Cuba eleva precios para el mercado mayorista
Publicado el Sábado, 23 Marzo 2013 07:52
Por Emilio Morales

Cuba autoriza ventas mayoristas para trabajadores por cuenta propiia
mediante una empresa central.

Cuba autoriza ventas mayoristas para trabajadores por cuenta propiia
mediante una empresa central.
Por Emilio Morales*

Sin mucho ruido y en medio de la marea informativa que ha generado el
fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chávez, el gobierno cubano
anunció días atrás la creación de una compañía para encargarse de la red
de ventas mayoristas al sector privado, y paralelamente, dispuso un alza
en numerosos productos que van a comercializarse en esa red.

El establecimiento de la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo fue instrumentado
por vía de la Resolución 52/2013 del Ministerio de Comercio Interior y
recibió cierta difusión en los medios estatales y agencias
internacionales de prensa, a comienzos de este mes.

Sin embargo, una veintena de resoluciones del Ministerio de la Industria
Alimenticia, que complementan el surgimiento de la nueva empresa
comercializadora, han pasado inadvertidas en estos días. Los nuevos
precios de productos para la venta mayorista marcan incrementos entre el
40 y el 65 por ciento, e incluyen la salsa y el jugo de tomate, las
latas de ketchup, conservas vegetales, y los envases con puré de mango,
fruta bomba guayaba y otras frutas.

De manera que una medida necesaria para que el sector privado cubano
pueda desarrollarse de manera dinámica, viene aparejada por una nada
estimulante subida de precios de los productos que los cuentapropistas
se verán obligados a adquirir.

Reformas sin precedentes

No obstante, el anuncio de la Empresa Comercializadora Mayorista de
Productos Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo -con sede
en Isla de la Juventud- confirma que las reformas emprendidas por el
gobierno de Raúl Castro en su último quinquenio al mando se enrumban a
una profundización sin precedentes en los 54 años de gobierno comunista
en la isla.

En declaraciones difundidas este viernes por la televisión cubana, el
vicepresidente primero Miguel Díaz Canel dejó entrever la magnitud de
las transformaciones que se avecinan: "Hemos avanzado en lo que era más
fácil, en las soluciones que requerían menos profundidad de decisión y
de realización y ahora nos van quedando aspectos más importantes, más
decisivos para el desarrollo futuro del país, y también más complejos de
solución".

La nueva empresa para las ventas mayoristas surge en un momento que el
sector privado cubano sobrepasa los 650,000 trabajadores por cuenta
propia, incluyendo a los campesinos. La medida tiene el objetivo de
satisfacer las necesidades de adquisición de insumos que estos negocios
privados requieren y, al mismo tiempo, evitar el desarrollo y la
proliferación del mercado negro.

La normativa establece la comercialización de productos ociosos y de
lento movimiento, equipos de cómputo y mobiliarios, así como de
servicios de almacenamiento de mercancías, alquiler de almacenes,
cámaras de frío y servicios de transporte. Las ventas se harán tanto en
moneda nacional como en pesos convertibles (CUC).

Sin duda, una medida que ayudará al ordenamiento del sector empresarial
privado cubano.

Estímulo para nuevos empresarios

La iniciativa ayudará al crecimiento del sector privado al fomentar
condiciones más favorables para su desarrollo y expansión. También es
una forma de estimular a que nuevos empresarios se sumen al trabajo por
cuenta propia.

De esta manera, el gobierno da un paso importante en su meta de ir
reduciendo poco a poco las plantillas estatales -actualmente hay un
excedente de dos millones de trabajadores en el sector estatal- y
estimular las fuerzas productivas para adentrarlas en la dinámica de
mercado que la economía necesita.

Sin embargo, se hace necesario que el gobierno abra el mercado a los
profesionales. Sin la liberalización de esa fuerza de liderazgo no será
posible alcanzar el desarrollo y la dinámica que el país necesita.

Miles de ingenieros, arquitectos y profesionales de otros perfiles se
encuentran en un limbo laboral. La mayoría está atrapada en el
improductivo tejido empresarial estatal, viendo pasar los años pasar sin
haber tenido la oportunidad de probarse como empresarios independientes.

Ojalá que los "cambios complejos" de que habla Díaz Canel vayan más allá
de crear una empresa comercializadora de suministros para el
cuentapropismo y permita que los profesionales cubanos puedan ver la luz
al final de túnel.

*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.

COMERCIO INTERIOR
RESOLUCIÓN No. 52/13

POR CUANTO: Por Resolución número 189 de fecha 30 de octubre de 2007,
dictada en este Organismo, se creó la Empresa Mayorista de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo de la Isla de la Juventud,
subordinada al otrora Unión de Empresas Mayorista de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, actualmente Grupo de Empresas
Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo.

POR CUANTO: Por Resolución Número 76 de fecha 26 de mayo de 1977,
dictada en el extinto Comité Estatal de Abastecimiento Técnico Material,
se crea la Empresa de Abastecimiento y Venta de Productos Universales de
la Isla de la Juventud, y por Resolución número 625 de fecha 25 de enero
de 2005, dictada en el Ministerio de Economía y Planificación, se le
cambia la denominación por la de Empresa Comercializadora y de Servicios
de Productos Universales de la Isla de la Juventud.

POR CUANTO: La Resolución número 31 de fecha 30 de enero de 2013,
dictada en el Ministerio de Economía y Planificación, autorizó la
creación de la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo, integrada al Grupo
de Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y Otros Bienes de
Consumo, así como la extinción de la Empresa Comercializadora y de
Servicios de Productos Universales y la Empresa Mayorista de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, ambas de la Isla de la Juventud,
subordinadas al Grupo Comercializador de Productos Industriales y al
Grupo de Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y Otros Bienes de
Consumo, respectivamente.

POR CUANTO: Para cumplimentar el objetivo señalado en el POR CUANTO
anterior se hace necesario crear la Empresa Comercializadora Mayorista
de Productos Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo,
integrada al Grupo de Empresas Mayoristas de Productos alimenticios y
Otros Bienes de Consumo y extinguir las Empresas Comercializadoras y de
Servicios de Productos Universales y la Mayorista de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, ambas de la Isla de la Juventud.

POR TANTO: En el ejercicio de las facultades que me están conferidas en
el apartado tercero, numeral cuatro, del Acuerdo número 2817 de fecha 25
de noviembre de 1994, adoptado por el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros,

R e s u e l v o :

PRIMERO: Crear la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo, integrada al Grupo
de Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y Otros Bienes de
Consumo, subordinado a este Organismo.

SEGUNDO: La Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo, se crea con los
bienes, recursos y demás activos fijos, circulantes, diferidos, a largo
plazo y otros que integren el patrimonio de las Empresas
Comercializadora y de Servicios de Productos Universales y la Mayorista
de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, ambas de la Isla de
la Juventud.

TERCERO: La Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo, tiene en lo
adelante el objeto empresarial siguiente:
1. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y otros
bienes de consumo e intermedios, en pesos cubanos (CUP), al Sistema del
Comercio Interior, según nomenclatura aprobada.
2. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y otros
bienes de consumo e intermedios no alimenticios, en pesos cubanos (CUP)
y pesos convertibles (CUC), a personas jurídicas y otras formas de
gestión no estatales, según nomenclatura aprobada.
3. Comercializar de forma mayorista productos ociosos y de lento
movimiento, según nomenclatura aprobada.
4. Comercializar de forma mayorista insumos, equipos de cómputo y
mobiliarios con destino a las entidades del Grupo de Empresas Mayorista
de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo en pesos cubanos
(CUP), según nomenclatura aprobada.
5. Prestar servicios de almacenamiento y conservación de las mercancías
de la reserva especial y estatal, en pesos cubanos (CUP).
6. Brindar servicios de alquiler de almacenes y cámaras de frío en pesos
cubanos (CUP), y pesos convertibles (CUC).
7. Brindar servicios de transportación de los productos que comercializa
dentro del Sistema del Comercio Interior en pesos cubanos (CUP), y a
terceros, en pesos cubanos (CUP), y pesos convertibles (CUC).
8. Prestar servicios de mantenimiento y reparación de almacenes,
equipamiento tecnológico e instrumentos de medición a las entidades del
Sistema del Comercio Interior en pesos cubanos (CUP), y a terceros, en
pesos cubanos (CUP) y pesos convertibles (CUC).
9. Prestar servicios de salvamento, trilla, molino y envases de
productos alimenticios y otros bienes de consumo en pesos cubanos (CUP).
10. Brindar servicios de transportación de personal a sus trabajadores
en pesos cubanos (CUP).
11. Brindar servicios de comedor y cafetería a sus trabajadores en pesos
cubanos (CUP).
12. Brindar servicios de recreación con gastronomía asociada a sus
trabajadores en pesos cubanos (CUP).
13. Brindar servicios de parqueo en pesos cubanos (CUP).

CUARTO: Extinguir la Empresa Comercializadora y de Servicios de
Productos Universales de la Isla de la Juventud, integrada al Grupo
Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, subordinado a
este Organismo.

QUINTO: Los bienes, recursos, deudas, derechos y obligaciones
pertenecientes a la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos
Universales de la Isla de la Juventud, serán asumidos por la Empresa
Comercializadora Mayorista de Productos Alimenticios, Industriales y
Otros Bienes de Consumo, que por la presente se crea, la que a todos los
efectos legales se subroga en su lugar y grado.

SEXTO: Extinguir la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros
Bienes de Consumo de la Isla de la Juventud, integrada al Grupo de
Empresas Mayorista de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo,
subordinado a este Organismo.

SÉPTIMO: Los bienes, recursos, deudas, derechos y obligaciones
pertenecientes a la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y Otros
Bienes de Consumo de la Isla de la Juventud, serán asumidos por la
Empresa Comercializadora Mayorista de Productos Alimenticios,
Industriales y Otros Bienes de Consumo, que por la presente se crea, la
que a todos los efectos legales se subroga en su lugar y grado.

OCTAVO: A los trabajadores que queden disponibles, por lo que en la
presente se dispone, se les aplicará el proceso de disponibilidad, de
acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

NOVENO: Se responsabiliza al Director de la Empresa Comercializadora
Mayorista de Productos Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de
Consumo, así como a la comisión liquidadora de las empresas que por la
presente se extinguen, para que en un término de noventa (90) días,
realicen los trámites necesarios en el Registro Estatal de Empresas y
Unidades Presupuestadas (REEUP).

DÉCIMO: Una vez que la Empresa Comercializadora Mayorista de Productos
Alimenticios, Industriales y Otros Bienes de Consumo, se inscriba en el
Registro Estatal de Empresas y Unidades Presupuestadas (REEUP),
dispondrá de un término no mayor de sesenta (60) días para comenzar a
rendir la información estadística que le corresponde, de acuerdo con su
actividad.

NOTIFÍQUESE a los directores de las Empresas Comercializadora y de
Servicios de Productos Universales y Mayorista de Productos Alimenticios
y Otros Bienes de Consumo, ambas de la Isla de la Juventud.

DESE CUENTA a los ministros de los ministerios de Economía y
Planificación, de Justicia, de Trabajo y Seguridad Social y Finanzas y
Precios, la Secretaría del Consejo de Ministros, al Presidente del Banco
Central de Cuba y al Presidente del Consejo de la Administración del
municipio especial Isla de la Juventud.

COMUNÍQUESE a los viceministros, directores del Organismo, del Grupo de
Empresas Mayoristas de Productos Alimenticios y Otros Bienes de Consumo,
del Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, a la
Oficina Nacional de Estadística e Información, y a los Registros Central
Comercial y Mercantil.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

ARCHÍVESE el original en la Dirección Jurídica, Organización y Sistema
de este Organismo.

DADA en La Habana, a los 14 días del mes de febrero de 2013.

Mary Blanca Ortega Barredo
Ministra del Comercio Interior

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2709-cuba-eleva-precios-para-el-mercado-mayorista